Hemodiálisis

¿Qué es la hemodiálisis? — La hemodiálisis es un tratamiento para la insuficiencia renal. Cuando funcionan normalmente, los riñones filtran la sangre y eliminan los desechos y el exceso de sal y agua. La insuficiencia renal, también llamada “enfermedad renal en etapa terminal”, se produce cuando los riñones dejan de funcionar por completo.

Con la hemodiálisis, una máquina cumple la función de los riñones. La sangre se bombea desde el cuerpo a una máquina de diálisis, esta filtra la sangre y luego la regresa al cuerpo.

¿Dónde se realiza la hemodiálisis? — La mayoría de las personas puede elegir entre realizarse hemodiálisis en un centro de diálisis (en un hospital o clínica) o en su casa.

Existen ventajas y desventajas con ambas opciones:

Si opta por el centro, es necesario trasladarse hasta allí y luego regresar a su casa, pero en el centro los médicos y enfermeros pueden controlarlo más de cerca mientras se realiza la diálisis.

Si opta por hacerse diálisis en su casa, usted u otra persona deben aprender el procedimiento. También necesita equipos y suministros especiales, pero las personas que se someten a diálisis en su casa con frecuencia se sienten mejor, con más independencia y con control sobre su vida. Además, algunos estudios demuestran que las personas que se someten a diálisis en su casa son más saludables que aquellas que lo hacen en un centro.

¿Con qué frecuencia se realiza la hemodiálisis y cuánto tiempo lleva? — Debe someterse a hemodiálisis al menos 3 veces por semana. Su programa depende de dónde se la realice:

En general, las personas que van a un centro se someten a diálisis 3 veces por semana, y cada tratamiento suele durar entre 3 y 5 horas.

En la casa, la diálisis se realiza de 3 a 7 veces por semana, pero tienen más flexibilidad en su programa. Algunas personas hacen diálisis durante el día y cada tratamiento suele durar entre 3 y 5 horas. Otras personas se someten a diálisis durante la noche, mientras duermen.

¿Cuándo comenzaré la hemodiálisis? — Usted y su médico deciden el momento correcto para comenzar la hemodiálisis, lo cual depende, en parte, de cómo funcionen sus riñones, de sus síntomas y de su salud en general. Su médico le realizará pruebas de sangre para verificar cómo están funcionando sus riñones.

Antes de comenzar la hemodiálisis, debe someterse a una cirugía para preparar el cuerpo. El médico debe crear un “acceso”, que es una vía para que la sangre salga del cuerpo y luego regrese. Existen 3 tipos diferentes de accesos:

Fístula arteriovenosa – Este es el tipo de acceso más común.

Injerto arteriovenoso

Catéter venoso central

¿Qué sucede durante la hemodiálisis? — Depende del acceso. Si tiene una fístula arteriovenosa o un injerto arteriovenoso, el médico o enfermero le coloca 2 agujas en el brazo, en el acceso. Si tiene un catéter venoso central, el médico o enfermero debe conectar el tubo del catéter a los tubos de la máquina de diálisis.

En la hemodiálisis, la sangre sale del cuerpo a través del acceso, pasa por la máquina de diálisis, la máquina la filtra y luego regresa al cuerpo.

Hemodialysis-PI.jpeg

¿Qué problemas pueden producirse con la hemodiálisis? — Las personas pueden tener problemas con el acceso, el cual puede infectarse, bloquearse o dejar de funcionar.

Además, pueden surgir problemas durante los tratamientos de diálisis, incluidos:

Sensación de mareo

Dificultad para respirar

Calambres en el área del estómago o en los músculos

Náuseas o vómitos

Infórmele a su médico o enfermero cualquiera de estos problemas, ya que muchos de ellos pueden tratarse.

¿Debo hacer algo más? — Sí. Si se somete a diálisis con regularidad:

Cuide el acceso – Lave el acceso con jabón y agua tibia todos los días y antes de cada tratamiento de diálisis. No se rasque ni se toque la zona. No deje que nadie use ese brazo para extraerle sangre ni medirle la presión arterial.

Revise el acceso diariamente – Cuando el acceso funciona normalmente y la sangre fluye a través de él, puede sentir una vibración en la zona. Informe a su médico o enfermero si no siente una vibración.

Pésese todos los días – Cuando los riñones no funcionan, se acumula líquido en el cuerpo. Informe a su médico o enfermero si aumenta más peso de lo normal entre cada uno de los tratamientos de diálisis.

Siga una dieta especial – Es necesario limitar la cantidad de líquido que consume. También es posible que deba evitar alimentos con mucho sodio, potasio y fósforo, ya que estos minerales pueden acumularse en el organismo si tiene problemas renales.

¿Puedo viajar si me someto a diálisis? — Probablemente sí. Si se somete a diálisis en su casa, es posible que se pueda llevar la máquina con usted. Si se somete a diálisis en un centro, debe encontrar un centro de diálisis en el lugar donde va a viajar.

 Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega | Internista y Nefrólogo en Los Mochis